Mostrando entradas con la etiqueta Alpinismo. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Alpinismo. Mostrar todas las entradas

Triglav (2864m) por el Valle de Vrata. Ascenso por "Ruta Tominškova" - Descenso por "Ruta Prag".

Cara Norte del Triglav vista desde la entrada del Valle de Vrata.

24/07/2018:
El Triglav, punto culminante de Eslovenia y de los Alpes Julianos, es una bonita mole de caliza que, aunque modesta en altura, presenta bastante desnivel por cualquiera de sus vertientes. Elegimos para nuestra ascensión la vertiente norte del Valle de Vrata. La razón es que por ese lado, la ascensión en el día es bastante factible ya que aunque el desnivel es importante, se gana bastante rápido. El otro motivo es que la panorámica sobre toda la Norte del Triglav es impresionante en toda la ascensión.

Grossglockner (3798m). Ruta normal desde Lucknerhaus.

 El Grossglockner visto desde el Lucknerhaus.

-18&19/07/2018:
El Grossglockner, con sus 3798m, es la cima más alta de Austria y de todo el Tirol. A pesar de no llegar a los 4000m, no le faltan la mayoría de los ingredientes de toda buena cima alpina (tramo glaciar, arista mixta y de roca, estacas y cables y muchos guías con clientes...). Hacía tiempo que me había fijado en su forma piramidal y visitar esta cima se me antojaba una excusa perfecta para conocer la zona más oriental de los Alpes.


Mont Pelvoux; Punta Puiseux (3943m), Travesía Sur - Norte (PD+).

Punta Puiseux en el centro con el Corredor Coolidge a su dcha (foto de camptocamp).

5 & 6/07/2017:
Tras descender de la Aguja Dibona y constatar que todavía tenemos un par de días de buen tiempo, nos animamos a cambiar los pies de gato por las botas y los crampones. El Monte Pelvoux es una de las cimas más altas y clásicas del macizo de los Ecrins y ninguno de los tres la habíamos ascendido con anterioridad. Buscando información, nos animamos a probar suerte en la travesía del Pelvoux. Un itinerario con inicio y final en el camping de Ailefroide y que permite atravesar la montaña de Sur a Norte, ascendiendo por el Corredor Coolidge (ruta normal) y descendiendo por el glaciar "des Violettes". Un recorrido cuyas principales dificultades son glaciares y 5 rápeles en resaltes rocosos (100 metros de rampa a 45º en el corredor Coolidge y grietas a sortear en el descenso por Violettes, a parte de algún destrepillo en roca y 5 rápeles, alguno de ellos un poco "cutre").
Itinerario muy bonito y largo.

Descenso de la Punta Puiseux del Pelvoux por el glaciar "des Violettes" (foto de camptocamp).

Alpinista Gazte Taldearekin/Con los Jóvenes Alpinistas

De izda a dcha: Mattin, Edu, Aitzol, urko y Aitor.


-12&13/02/2011:
Este invierno Aitor y yo, hemos hecho un par de salidas con el Equipo de Jóvenes Alpinistas de la EMF/Federación Vasca de Montaña.
El equipo está formado por los alaveses: Edu, Mattin y Jokin; los gipuzkoanos Aitzol y Urko y el bizkaino Jon Ibarra.

Sajama (6548m), Cordillera Occidental, Bolivia.

Gorka, Iñigo, Oscar y Xabi con el Sajama al fondo.


Recorrido del Sajama.


Sajama desde el Campo Base.

- 18/08/2004:
Después de bajar del Illimani, descansamos unos días, esto nos sirve para juntarnos con Oscar. Este chico es una máquina, no hemos visto a mucha gente mover las caderas como a él ni despertar tanta admiración entre las bolivianas. Para más señas es de Alicante y ya ha subido al Huayna. Su compañero Andrés se vuelve a casa así que le invitamos a venirse al Sajama. Como la meteo es mala, disponemos sólo de un día de cima así que decidimos salir del tirón en lo que Oscar llamará Campo base-cima-campo base.

Illimani (6462m), Cordillera Real, Bolivia.

Vista de Illimani desde el lago Titicaca.

- 13/08/2004:
El Illimani es una montaña que se observa en todo momento desde La Paz. No importa donde estés, en cuanto doblas un edificio allí lo ves, al fondo del valle, con esa permanente visión es normal que mucha gente quiera subirlo. Esta cima es la montaña más alta de la Cordillera Real después del Huayna, nos preparamos para intentarlo. Hacemos todos los preparativos y salimos una mañana con Jony hasta el punto de partida. Un grupo vasco con el que hemos hablado nos previenen de que es una montaña muy fría y algo técnica vista la ausencia de nieve, así que nos equipamos por si acaso con estacas y dos piolets.

Huayna Potosí (6088m), Cordillera Real, Bolivia.

El Huayna Potosí desde el cementerio de mineros.

- 08/04/2004:
Huayna Potosí es un nombre Aymara que significa "Joven de Potosí", este es el nombre de uno de los 6000es más próximos a La Paz y además más asequibles. Nada más llegar a Bolivia lo hemos intentado pero el tiempo no ha acompañado, ahora y después de bajar de la zona del Condoriri nos decidimos a probar suerte de nuevo.

Intento al Condoriri (5720), Cordillera Real, Bolivia

El Condoriri es el pico del fondo, la cabeza del cóndor.

- 04/08/2004:
Después de haber hecho cima en el Pequeño Alpamayo, queremos rematar la faena con el Condoriri. Esta cima la verdad es que es muy bonita y además es el punto culminante de la Quebrada. Decidimos madrugar al día siguiente e intentarlo.

Pequeño Alpamayo (5370m), Cordillera Real, Bolivia

El Pequeño Alpamayo.

- 03/08/2004:
Nos encontramos por fin en Bolivia, Gorka y yo hemos llegado en autobús desde Perú e Iñigo ha venido en avión desde Argentina. Nuestro objetivo son las distintas cimas que la Cordillera Real nos ofrece. Esta cordillera se encuentra digamos que rodeando a La Paz, la capital de Bolivia.Gorka y yo estamos bastante rallados por el mal tiempo que hemos tenido en Perú, para colmo nada más llegar a La Paz, intentamos el Huayna Potosí y una nevada nos vuelve a rechazar, así que cuando llevamos una semana más o menos en el país nos dirigimos al macizo del Condoriri dejando el Huayna para más tarde.

Rima Rima (5203), Cordillera Blanca, Perú

Vista del Rima Rima desde la Quebrada Llaca.

- 14/07/2004:
La Quebrada Llaca se encuentra justo encima de Huaraz, el Rima Rima es un pico puntiagudo situado justo a su entrada y que es muy visible desde la ciudad. Este es sólo el pico de la entrada porque desde esta quebrada podemos acceder también a la vía normal del Vallunaraju, al Oschapalca y podemos también practicar la escalada en roca en algunos de los contrafuertes que hay en las inmediaciones del refugio. Sí, encima hay un refugio.

Ishinca (5530m), Cordillera Blanca, Perú

Txentxo y Jorge con Ishinca al fondo.


Serac en medio del camino.

- 08/07/2004:
Después de haber subido al Urus, decidimos culminar en el Ishinca. Para aclimatar mejor nos subimos a dormir a la zona de la morrena que se encuentra sobre los 4900 metros. Como tenemos dos meses por delante nos sobra el tiempo así que vamos sin prisas. Nos subimos la tienda al morrena y al poco empieza a caer una tormenta de nieve espectacular. Esta va a ser la tónica de nuestra estancia en Perú, sol por la mañana, tormentones popr la tarde.

Urus Este (5420m), Cordillera Blanca, Perú.

Campo Base en la Quebrada Ishinca, Urus detrás.

- 06/07/2004:
Nos encontramos una vez más en Perú, en la Quebrada Ishinca con intención de aclimatar un poco. He venido con Gorka Fernández, para él es la primera vez que visita estas latitudes y va a ser también su primer 5000. Este es el inicio de un viaje de dos meses y medio y que nos llevará por Perú y Bolivia. El Urus Este es un monte muy fácil que ya ascendí en el 2001, perfecto para aclimatar.

Intento al Alpamayo (5947m), Cordillera Blanca

El grupo en el Campo Morrena.


-18/07/2001:
Después de bajar del Pisco Iñigo y yo nos juntamos con los otros miembros del grupo: Josu Quintana, Aritz Audikana y Oier Markínez. Vamos a intentar el Alpamayo, para ello salimos un buen día temprano y nos dirigimos hasta Caraz, allí cambiamos de colectivo y nos lleva hasta la entrada de la quebrada del Alpamayo, inicio de la marcha de aproximación e inicio también del Trekking más famoso de la Cordillera Blanca que es el trekking de Punta Unión.

Pisco Oeste (5752m), Cordillera Blanca, Perú

Xabi e Iñigo con los Huandoys al fondo.

 
-12/07/2001:
Nos encontramos en Huaraz, capital de la Cordillera Blanca peruana, desayunando copiosamente como casi todos los días, ya hemos escalado un par de 5000es en la quebrada ishinca, sin embargo no hemos podido intentar el Tocqllaraju que era el pepino de la quebrada, así que queremos hacer otra salida para aclimatar. Desayunando nos juntamos con un guiri, bueno aquí todos somos guiris, así que nos juntamos tres guiris y nos cuenta que acaba de bajar del Pisco y que es una montaña muy fácil sin grietas y que se puede subir en dos días ida y vuelta desde Huaraz.