Ogoño, Vías "Iratz" (6a+, 75m) + "Kekerogüen" (6b+, 90m) + "Mailua" (6a, 90m).

Pared de Ogoño.

-08/12/2011;
Nunca había escalado en el sector de la derceha en Ogoño. Sus vías no llegan a los 100m, es normal que llamen más la atención las de la zona central más largas. Sin embargo se acaba de instalar una cadena que evita bajar rapelando a pie de vía. Esto permite encadenar varias rutas en el día sin el incordio de rapelar cada vez y ganando unos minutos.

Riglos, Mallo Cuchillo, "El mango del cuchillo" + "Fisura de la uña" (7a+/A0, 270m).

Topo del mango del cuchillo y la fisura de la uña.

-6/12/2011:
En el Mallo Cuchillo hay una combinación muy buena y nada masificada: "El Mango del cuchillo" y la "Fisura de la uña".
La primera es una vía de 1963 abierta por los maestros:Alberto Rabadá, Ernesto Navarro, José Antonio Bescós y Rafael Montaner; quizás la última apertura de los dos primeros antes de su trágico final en el Eiger.
La segunda es una vía moderna, del año 2000 y equipada muy generosamente con parabolts en el año 2000. La roca no es muy buena pero la abundancia de material transmite mucha seguridad en la escalada. Esta vía sería la continuación lógica de la primera ya que empieza donde ésta termina y sube de forma directa a la cima por una canal-diedro.

Riglos, Mallo Melchor Frechín, Vía "Currucuclillo" (6a+, 230m).

Topo de la vía "Currucuclillo" al Mallo Melchor Frechín.

-05/12/2013:
La "Currucuclillo" es la vía que asciende justo a la izda de la "José Antonio Sanz" en el mallo Cuchillo, se puede decir que es el mismo tipo de ruta y un pelín más mantenida. Se encuentra muy equipada y la roca es bastante buena. Una vía divertida.
En total la vía tiene 9 largos, pero son muy cortos, pudiéndose empalmar muchos de ellos teniendo cuidado con el roce de cuerdas y llevando cintas suficientes (recomendable cuerda doble para ello ya que los largos serpentean un poco).
Se puede hacer en 5 largos: L1+L2, L3, L4+L5, L6+L7, L8+L9.

Riglos, Aguja Roja, Vía "Lucía" (6b+, 140m).

La vía "Lucía" en la Aguja Roja.


-04/12/2011:
La "Lucia" es la última apertura realizada en la Aguja Roja. Nos la recomendó ayer una cordada con la que coincidimos en Agüero así que allá que vamos.

Mallos de Agüero, Peña Sola, Vía "Normal" (6a+/A1, 185m)

Vista de la Peña Sola y su vía normal.

-03/12/2013:

La Peña Sola es la estrella de Agüero, hacía tiempo que quería escalar este mallo que lo intenté hace años y nos escupió en un día muy frío.
Me acuerdo que para alcanzar el primer seguro hicimos un paso de hombros (el único que he hecho desde que escalo), hoy la tarea se simplifica gracias a un cordino que se alcanza desde el suelo.

Ogoño, "Errausketarik ez" (6b+, 200m).

Recorrido de "Errausketarik ez".

-20/11/2011:
Ya ha empezado la temporada en Ogoño y todavía no hemos aparecido por allí, así que a la primera oportunidad Rubén y yo nos dirigimos a hacer una de las últimas vías abiertas en la zona: "Errausketarik ez", de otoño del 2010. Una de las rutas más largas de la pared ya que empieza a la altura de "Josu Gartzia" y se desvía a su izda.

Taghia, Jbel Oujdad (2695m), "Baraka" (EDinf, 7b (6b/A0), 685m).

Topo aproximado de "Baraka".


-14/10/11:
Probablemente la "Baraka" sea la vía más codiciada de Taghia dentro de la categoría de vías asequibles. Su dificultad y longitud hacen que se merezca tal privilegio. Prácticamente 700 metros de escalada elegante y roca 5 estrellas. Ahora bien, la vía no es muy mantenida, se puede dividir en dos partes: Los seis primeros largos durillos, equipados y de escalar (el más fácil el 7b que se trampea muy bien). Los 9 largos siguientes bastante más fáciles, una escalada mucho menos vertical y seguros muy lejos donde de vez en cuando meteremos algún friend (se equipa a la perfección).
A nosotros nos ha parecido de lo mejor que hemos escalado este año. El ambiente escalando con vistas hacia la zona del Tadrarate es único.

Taghia, Iffrig Akka N´Tafrawt, "L´allumeur du rêve berbère" (MD sup, 6b+, 320m).

Desde el fondo del barranco se aprecia el muro por donde ascienden "l´allumeur" y la "Canyon Apache".

- 13/10/2011:
Descansamos un día y aprovechamos para reconocer el acceso al Oujdad. Pared donde se encuentra la vía "Baraka". Sin embargo a última hora cambiamos de objetivo, parece que en la vía puede haber "overbooking" y como es muy larga queremos hacerla sin agobios así que la dejamos para el último día y decidimos volver al cañón del Timrazine.
Justo al lado de la "Canyon Apache", Piola abrió en el 2009 otra joyita algo más fácil que su vecina. Aunque sólo tiene dos añitos ya se ha convertido en una clásica y todas las cordadas que andamos en el albergue la estamos repitiendo y bajamos alucinados por la calidad de la roca y largos. Tiradas superelegantes en una roca todavía mejor que la de "Canyon Apache". Según palabras de Piola: "Es la vía más asequible del cañón" y según las nuestras: "5 estrellas".

Taghia, Iffrig Akka N´Tafrawt, "Canyon Apache" (EDinf, 6c+, 350m).

Entrada al Cañón que lleva a la vía Canyon Apache.

-11/10/2011:
La vía "Canyon Apache" se ha convertido en una de las clásicas indiscutibles de Taghia y no es de extrañar ya que lleva el sello del maestro Piola y el crack de Arnaud Petit.
Parece ser que en caliza, el Ginebrino abre siempre en libre colgándose de sus ganchitos en cualquier lugar para meter un parabolt y hop!! otra vez para arriba. A Petit igual no le hacen falta ni los ganchos.....
La vía es muy buena, bastante mantenida en sexto grado y unas cotaciones nada regaladas. Siempre buscando unos muros muy elegantes superando desplomes y placas excelentes sin cortarse ni un pelo.
Lo más divertido es la aproximación. Una vez que entras en el cañón se trata de hacer el Indiana Jones hasta pie de vía(pasitos de A0, bloques a caballo, travesías de adherencia) sin desperdicio.

Taghia, Jbel Taoujdad, "Au nom de la réforme" (EDinf, 6c, 340m)

Topo de "Au nom de la réforme".


Descenso del Taoujdad.


-10/10/2011:
Después de estrenarnos en "Classe de Montagne..." decidimos probar "Au nom de la réforme", una vía que sube hasta la punta del Taoujdad, una de las cimas más estéticas que podemos ver desde el pueblo de Taghia.
La vía pese a tener nueve largos se hace muy rápido ya que sólo 5 presentan dificultades reseñables, si además la escalas detrás de la cordada de moda ("Insu" y el "Pesca")irás todavía más rápido ya que ponerte a su rueda te tira hacia arriba.

Taghia, Paroi des sources, "Classe de Montagne Epinal+ salida Belle et Berbère", EDinf, 330m, 6c+).

Paroi des sources, recorrido de Classe Montagne Epinal + Belle et Berbère.

Topo de "Classe Montagne Epinal".



-09/10/2011:Taghia. Supongo que de este mágico lugar ya está todo dicho. Por mi parte, nunca había estado así que iba con la ilusión del novato y con las expectativas muy altas debido a las maravillas que cuenta la gente.
Sólo deciros que todo lo que me dijeron se quedó corto si lo comparamos con la realidad: Un lugar impresionante y exótico a la vez, una gente encantadora y la mejor roca que he tocado en mi vida en unas vías a cada cual mejor.

Riglos, mallo Melchor Frechín, Vía "José Antonio Sanz (6a+, 240m).

Topo de la vía "José Antonio Sanz" en el Mallo Melchor Frechín.


-18/09/2011:
La ruta "José Antonio Sanz" al Mallo Melchor Frechín se ha convertido en una de las vías más recorridas de los Mallos de Riglos. Básicamente por dos razones: Su asequible dificultad pero sobre todo su generoso equipamiento. Los seguros están mucho más cerca que lo habitual en el resto de rutas de los mallos. A algunos les gustará y a otros no, pero, sin entrar en polémicas, la vía ofrece una escalada agradable sobre panzas de arriba abajo y con bonitos pasos sin ser nunca difíciles.
Bonito día en multitud con Iñigo y Oskar por "Currucuclillo" y Txindu, yo, Bilbo e Iñimetal por "José Antonio Sanz".
Primera ascensión: P. Alcay, F. Monzón y J. Ascaso el 9 y 10 de Abril de 1971. Su actual configuración es de un reequipamieno anónimo en el 2004.
Longitud: 240 metros.
Material: 15 cintas y material de reuniones. Cuerda simple.
Descenso: Ruta rapelable, pero descenso más cómodo andando por detrás a enlazar con el camino de descenso de "La Visera".

La mirada del Tigre.


Rubén en el primer largo, V+. A su izda Oskar e Iñigo en "Currucuclillo".



Oskar en "Currucuclillo".


En el segundo largo, 6a. Por detrás Iñimetal y Bilbo.


Txindu.


Tercer largo para Txindu; 6a+.


La "Currucuclillo" sube muy cerca. Iñigo presente.


Txindu en el 6a del cuarto largo. Multitud en el Frechín.


Oskar Figueras sobrevuela el río Gallego.



El cuarto largo termina por un tramo de diedro-fisura.


Quinto largo; 6a.


En el sexto largo, V+; si llevamos suficientes cintas se puede salir directamente a cima.


Iñimetal llegando a cima.


Descenso andando. Bilbo e Iñimetal; ¿Harán las paces?.


Riglos, Vía "Pany-Haus"+"El vuelo del buitre" al Pisón (6b, 300m).

Linea evidente de la "Pany-Haus".


-04/09/2011:
Txindu nunca ha subido al Pisón y yo no he hecho la "Pany-Haus" así que escogemos esta vía combinándola con "El vuelo del buitre" a partir del collado para ascender a este mallo.
La Pany-Haus a pesar de tener mala fama (chimenea) nos parece muy buena con unos pasos muy curiosos, está completamente equipada en los pasos clave, los seguros alejan en zonas muy fáciles, "El vuelo del buitre" es de panzas y con una roca muy adherente. Muy bonita combinación.

Ordesa, "Francoespañola" al Tozal del Mallo (EDinf, 400m).

Recorrido de la parte superior de la "Francoespañola".


Recorrido orientativo de la zigzagueante parte inferior de la "Francoespañola".


-30/08/2011:
Tanto Gorka como yo, habíamos escalado la combinación de las vías "Brujas-Francoespañola", esta vez nos proponemos escalar la "Francoespañola" integramente.
La verdad es que su parte inferior desmerece con respecto a la de "Brujas", no es muy complicada de dificultad aunque todo el rato sobre el V/V+, pero su gran problema es los zigzagueos que hace entre bloques, lo cual hace que si no llevas un buen croquis, dudes constántemente sobre el itinerario a seguir.

Ansó, Vía "Camille" (6b, 300m).

Situación de la Vía Camille en la pared de Ur según unos o Codero de Ezkaurre según otros.


-28/08/2011:
Ni Txasti ni yo hemos escalado en Ansó y la verdad es que no nos defrauda. Elegimos una de las clásicas, la vía "Camille". La mayoría de vías del valle han sido abiertas en estos últimos diez años y en ese poco tiempo ya hay vías que tienen esa categoría.
La "Camille" es muy buena, está bastante equipada pero hay que llevar material, sobre todo para los largos 3º, 4º y 8º, es bastante vertical y eso sí, al lorito con la roca, esto creo que es tónica en Ansó; hay zonas excelentes pero en otras hay que agarrarse con cuidado. Llevar Friends hasta el camalot 3.

Saint Cugat, Vía "Gosa" (6a, 315m)

Topo de la "Gosa" cortesía de Tonton Eric.


-07/08/2011:
Después de escalar en Mont Rebei, nos juntamos con Eric Cabassier y Jean Marc Lahaille en Sant Cugat. Eric es un enamorado de esta escuela y desde Bagnères de Bigorre se escapa siempre que puede a esta escuela. Los tres escalamos "La Gosa"; una vía muy bonita y abierta este mismo año. Sobre todo en placa con bonitos pasos en adherencia y algún que otro muro de buenas presas. Casi equipada, habrá que llevar algún friend mediano para ciertos alejes.
La vía empieza justo a la derecha de la clásica "Ramona". Descenso por la vía ferrata.

Pared de Cataluña, Vía "Paul-Lalueza" (MD, 415m).

Pared de Cataluña.

-06/08/2011:
Aprovechando un finde que dan bastante mal tiempo en el pirineo, nos escapamos a Mont Rebei donde al final tampoco nos achicharramos, ¿la clave? madrugar y una vía con bastante chimenea donde estar a la fresca. Como ando por la zona me junto con Gorka le bigourdan y Remy le bearnais; ¿La vía? La Paul-Lalueza; una clásica de la pared de cataluña. En general bastante buena roca, abajo zigzaguea y arriba toda recta por unos largos muy técnicos de empotramiento en chimenea; el 7a no es nada obligado. En general un festival de V/V+.

Muralla de Pombie, Vía "Flipp Matinal" (MD sup, 250m).

Topo de la "Flipp Matinal"

-16/07/2011:
La Flipp Matinal es una vía que se encuentra en la muralla de Pombie, a la derecha de la "Mailly" y sin ser muy mantenida tiene dos largos en los que hay que escalar, a destacar sobre todo el primer largo ya que es cinco estrellas.
La vía es rápida para ser el midi y el descenso por las virettes bastante evidente, muy recomendable.

Muralla de Pombie, "Diedro de 120m" (MD sup, 120m).

Topo de la vía.



-10/07/2011:
Situado en la parte superior de la muralla de Pombie, "el diedro de 120 metros", es una vía excelente para días rápidos o de meteo incierta ya que se remonta en cuatro largos. Pese a lo corto que es no defraudará ya que sus pasos hay que sudarlos, sin embargo se protege muy bien y los pocos clavos de la vía están en los puntos clave, esos sí hay que ir bien surtidos de material, un buen juego de friends con algunos números intermedios repetidos.
Si esta vía estuviera en la parte inferior de la muralla de Pombie, tendría colas los fines de semana, muy recomendable.

Cara Norte del Puro, Vía "Rabadá-Navarro" (180m, 6a+).

Mallos de Riglos.

-09/07/2011:
En el Puro además de su excelente vía normal, una de las más clásicas de los mallos, nos encontramos con otra ruta cinco estrellas, también clásica pero bastante menos recorrida: La Norte o "Rabadá/Navarro", abierta por esta pareja de fenómenos el 10 de Julio de 1960.
Aunque la ruta tiene fama de dura y expuesta, en libre no pasa de 6a+ (un paso) y en los largos hay algo de material. Recientemente ha sido reequipada y las reuniones tienen dos parabolts con argolla. En todos los largos hay un parabolt en sitio clave y nos encontraremos clavos y cordinos. Aun así en algún tramo hay que protegerse así que recomendable llevar algún camalot mediano y los micros o fisus pequeños. La roca es bastante buena excepto la entrada a la vía por el largo directo. Sin embargo ese largo está muy bien chapado.
En resumen, una vía excelente para el verano (sombra) y bastante asequible si se domina el V+ riglero.

Midi d´Ossau, Muralla de Pombie, "Sudeste directa" (ED inf, 540m).

Amanecer en "Pombie wall".


Topo de la "sudeste directa".

-25/06/2011:
La "Sudeste directa" es una de las grandes vías del Midi y seguro del pirineo, lo tiene todo o "casi", longitud, dificultad y buena roca, sólo le faltaría llegar a la cima del grand pic para ser perfecta jeje. A Txasti y a mi nos hacía mucha ilusión esta escalada que ninguno de los dos había realizado antes; aquí va un resumen fotográfico de la vía.

Midi d´Ossau, muralla de Pombie, "Espolón este" (MD, 450m).

Topo del Espolón Este.


-19/06/2011:
Después de la escaladita de Ordesa y como la predicción es excelente, nos dirigimos al midi pero a hacer algo más cortito. Una muy buena opción es el pilar este. Casi todos sus largos son excelentes y tras sus primeras seis tiradas donde están las mayores dificultades, podemos descender en rápel por la vía. Si seguimos llegaremos a la aguja Jolly y tendremos que bajar por las viras o los rápeles de la aguja, otra muy buena opción pero más larga. En cualquier caso la vía es excelente y el largo de 6b espectacular. Aunque la vía es MD nos parece sensiblemente más difícil que su vecina "sudeste clásica" cotada de la misma manera. A disfrutarla.

Ordesa, vía "Diedro del 73" (MD, 350m).

Recorrido del diedro del 73.


-18/06/2011:
El diedro del 73 en la pared de la cascada de Ordesa, se va a convertir en la vía de moda dentro de mis amistades. Ahora que acaba de salir la guía nueva de Ordesa,Oskar, Txasti y yo nos dejamos seducir por sus comentarios que insinúan que es una de las vías más fáciles del valle y perfecta para un primer contacto con la pared.
Aunque la vía no pasa del 6a, pienso que cualquier "Ravier", "Anglada-Cerdá", "Pilar de primavera" o "Brujas", pueden ser más adecuadas para empezar en Ordesa. Son más asequibles por que están más clavadas y tienen la roca mucho más saneada.
En el diedro hasta que no llegas a la mitad de la vía, la roca no hace mucha gracia. Eso sí la segunda mitad es fabulosa con unos pasos muy aereos y espectaculares con mucho canto.
La ruta está bastante poco equipada así que ir bien surtidos del material típico de pared con piezas repetidas.

Hoces de Vegacervera, vía "John Lennon, salida directa" (6c+, 200m).





Topo de la vía.

-05/06/2011:
Después de escalar en las peñas del prado nos dirigimos a las cercanas hoces de vegacervera donde nunca hemos estado, además así nos podemos juntar con toda la tropa de Gasteiz: Iñigo, Aritz, Oier, Miren, Ruth y Kari.
Elegimos una vía un poco al azar inspirados por su nombre, resulta ser una pared muy guapa con tramos de placa y de fisura, la roca tiene muy buena adherencia y está chapada pero hay que llevar algo de material porque hay tramos en los que hay alegría entre los seguros. Iñigo y Aritz eligen la vecina "el cipote" un poco más dura pero tb muy buena.

Peñas del prado, vía "Historia interminable" (MD sup, 270m).

Topo de la cara SO de las peñas del prado.


-04/06/2011:
Las peñas del prado, cerca de León tienen bastantes posibilidades para la escalada, tanto su cara sureste como la suroeste tienen vías de todas dificultades y todas de autoprotección. Txasti y yo decidimos hacerle una visita y elegimos para ello la "Historia Interminable" que parece que es una de las más clásicas de la pared.
La vía no está mal aunque en algunos sitios mosquea un poco, tiene algún tramo un poco expuestillo. Eso sí el marco es alucinante, disfrutamos de un paisaje espectacular y tranquilidad total sin ninguna cordada más, y eso en pleno sábado de junio es raro hoy en día.

Anboto, cara este, vía "Pepe Bidea + La Dama" (6a/A1, 300m).


Topo de la parte superior de "la Dama".


Topo de "Pepe Bidea", parte inferior de la pared.

-21/05/2011:
La cara este del Anboto es una de las mayores paredes de Euskal herria. Su altura oscila de los 220 hasta los 300 metros en función del recorrido. Actualmente no cuenta con muchas rutas. La primera de ellas fue la vía de "La dama", un itinerario del año 1976, que requirió dos días para su apertura definitiva pero que se estuvo intentando durante 20 años por los grupos más potentes del momento. en la hemeroteka de Pyrenaica podéis encontrar un interesante artículo con motivo de su primera ascensión:
Posteriormente en el año 1991, se abre "Kanterarik ez", a la izda de "La Dama" y hace unos años "El último borinkobo", una ruta de artificial, que empieza en "Kanterarik ez" y sale por "la dama".
Aparte de las otras rutas citadas, hay otras dos más cortas que empiezan a la izda del todo de la pared y terminan en la repisa de "la dama" donde termina su travesía: Son "Jandalo", vía de los 80 abierta desde abajo por Kepa Zubizarreta y compañía y "Pepe bidea". Con "Pepe bidea" hay algo de polémica y es que se abrió desde arriba a mediados de los 90, y pisa en varios tramos el recorrido de Jandalo. Esto no hizo mucha gracia a los aperturistas de jandalo, pero aún así uno de ellos nos recomienda que enlacemos "Pepe bidea" con la parte superior de "la dama" quedando así un recorrido muy directo y mantenido.

Aguja Inferior de mascarat, Vías "Botella-Montesinos" (6a, 180m) y G.E.D.E (6b, 180m).

Topo de la vía G.E.D.E en la aguja inferior de Mascarat.


La "Botella-Montesinos" en la misma aguja.


-06/05/2011:
Nunca había escalado en Mascarat, aprovechando que hemos parado a visitar a nuestro amigo alicantino Oskar, decidimos hacer unas vías en la Aguja Inferior. Aunque Oskar ya me avisa que la vía le suena rara, nos vamos a la "Botella-Montesinos", una ruta semiequipada. Los tres primeros largos, bastante buenos, a partir de la 3ª reunión, quedan tres largos de IV+ por una canal que parece la jungla amazónica. De postre un último largo que tiene sorpresa, nosotros nos bajamos, y parece ser que la ruta era por allí ¿Cuál será el enigma de la "Botella-Montesinos"?.

Al día siguiente, hacemos la clásica de la aguja, la G.E.D.E, aquí todo cambia, vía completamente equipada, roca excelente y ni un arbustito, llevaros unos fisus o cordinos para el último largo de cresta.

Leiva, Vía Carrillo/Del Campo (6b, 175m).

Topo de la Carrillo/Del Campo.



-04/05/2011:
Otra excelente ruta en la pared sur de Leiva, totálmente equipada y roca excelente. Debe de ser una de las más clásicas de la pared, el grado se hace muy bien.
Mañana nos vamos de Murcia pero vamos a tener que volver con más tiempo...

Leiva, Vía "Carnaval" (6b, 175m).

Topo de la vía Carnaval.

-03/05/2011:
La Pared Sur de Leiva, en la Sierra de Espuña, es una de las zonas más conocidas para la escalada de pared en el Sur de la Península. Hace tiempo que quería visitarla, la verdad es que no nos ha defraudado, verticalidad, buena roca y en general equipamiento excelente. Lastima que la pared no tenga dos o tres largos más.
Como primer contacto, Rubén y yo nos metemos en la "carnaval", una de las primeras vías de la pared con el sello del "Murciano" por supuesto; muy buena ruta y perfectamente equipada con parabolts, roca excelente y no demasiado pulida para lo clásica que es.