De vuelta al San Lorenzo.

San Lorenzo y su olla en la Cara Norte.

-06/12/2013:
En este inicio de temporada 2013/14 el San Lorenzo presenta una estampa inédita, como muchas veces no se ve ni en el momento álgido de la temporada.
Los que no podemos disfrutar de tres días de puente, nos acercamos a "matar el mono" a una montaña que muchas veces hemos menospreciado.
Cuántos juramentos le han caído por sus vientos huracanados, sus lluvias amazónicas y sus piedras "devoratablas" sin saber valorar que la tenemos a hora y poco de casa y que nos permite esquiar y trabajar en una misma jornada.

"SKI PIRENAICO 2013"; Vídeo de Txastimendiak.

Aquí nos llega la última producción de Txasti recién salida del horno ya que ayer mismo participó en la II Edición del Festival Skimetraje, Festival de Cortos del Pirineo, en Iruña; en lo que debió ser una tarde con mucho ambientazo y una organización impecable (por desgracia yo me la perdí).
A ver si os gusta.



CURSOS DE ESQUI Y TELEMARK.


CURSOS DE ESQUI Y TELEMARK

  • TÉCNICO DEPORTIVO SUPERIOR EN ESQUÍ ALPINO (TD3).
  • NIVEL 3 DE TELEMARK (EEE).
  • TODOS LOS NIVELES: Desde la Iniciación en Pista hasta el Telemark en Nieves no Tratadas (Freeride).
    • INFORMACIÓN Y CONTACTO: xabigaton@gmail.com/ (0034)620695019.

    Skimetraje 2013; II Edición (20-23 Noviembre).

    El festival Skimetraje 2013 Festival de Cortos de Esquí y Snow del Pirineo comenzó ayer en la ciudad de Iruña-Pamplona, y tendrá una duración de 4 días durante los cuales se podrá disfrutar de la proyección de vídeos profesionales, ponencias y mesas redondas, y el plato fuerte del programa: El concurso de cortos del Sábado, todos ellos con el denominador común de su ubicación pirenaica.
    La respresentación alavesa estará asegurada por nuestro amigo Txasti que lleva a concurso  su "SKI PIRENAICO 2013"; corto muy casero pero desarrollado con la ilusión habitual que pone en todo lo que emprende.

    Sobrón; Museo del Agua. (Maceo Parker+Fisuterapia).


    Sobrón, sector Museo del Agua.


    -16/10/2013:
    Hasta hace bien poco Sobrón era un lugar desconocido para los escaladores. Sin embargo, desde hace unos años, Luis Angel Rojo "Gorri" ha ido desarrollando toda una escuela de escalada que a día de hoy ya cuenta con tres sectores. La mayoría de las veces solo y en otras pocas acompañado ha ido equipando unas rutas con un denominador común: Calidad y roca muy adherente.
    De todos modos nos consta que la historia no ha acabado y que está gestando más líneas que pronto saldrán a la luz.....
    Cuando miramos hacia el sector "Museo del Agua" la vista se nos va hacia el muro superior de color naranja surcado en su centro por una fisura. Después de preguntarle a "Gorri", su respuesta no daba lugar a dudas. "Fisuterapia, una de las mejores líneas de Sobrón", así que con Esteban aprovecho para probarla.
    Empezando por "Maceo Parker" sale una escalada de tres largos completamente equipados de 6b+, 6a y 7a.
    Muy recomendable.

    Larrasa (Falso Palomares); Vía "Operación Truño" (6a+, 180m).


    Topo de la vía.

    -12/10/2013:
    El pico Larrasa o "Falso Palomares", en la alavesa Sierra de Cantabria, alberga en su Cara Sur unas cuantas rutas de mucha calidad con el denominador común de que aquí no se regala nada.
    La gran clásica de la pared es la vía "Sartara" una ruta excelente de principios de los 80 con unos largos preciosos de empotrar todas las partes del cuerpo, donde nos acordaremos de lo difíciles que son los V+.
    La siguiente ruta en dificultad de la pared sería "Operación Truño". Txasti y yo nos decidimos a probar suerte ya que hace unos añitos que vemos el croquis por los rocódromos de Gasteiz y parece que tiene buena pinta.
    Decir que la ruta es buena, más dura que "Sartara" aunque no tan bonita y con la roca todavía por sanear sobre todo en el primer largo.
    Sólo tiene cuatro largos pero te llevan tus cuatro horas. La clave son el primer y cuarto largo. El primero por que te pilla en frío, es largo, muy desequipado y con una roca a atestar en ocasiones. El cuarto largo porque navega un poco y hay que estar más atento para protegerse.
    Ruta abierta el 3 de Octubre de 2006 por Simón Elías y Raúl Pascual.

    Riglos; Mallo Pisón, Vía "Chopper+Chopperior" (6c, 135m+115m).

    Chopper+Chopperior.


    -06/10/2013:
    La combinación Chopper + Chopperior es una excelente manera de llegar a la cima del Pisón por una ruta de dificultad media. Más difícil que subir por el espolón Adamello o por la Pany-Haus pero sin llegar a ser tan mantenida como la vías más fáciles de la Cara Sur (Murciana, Carnavalada). La vía se encuentra perfectamente equipada; las reuniones son todas en repisas o viras con lo cual para una cordada de tres es relativamente cómoda.
    La particularidad de esta vía es que con cuerdas de 60m, permite llegar a la cima del Pisón en 6 largos. Es decir, L1 + L2 de la Chopper en un largo y L3 + L4 de la Chopper en otro largo, Después ya no empalmaremos ningunos más. De esta forma nos salen 6 largos bastante elegantes. Combinción muy bonita.

    Riglos; El Puro, Vía "Cintero" (6b, 180m).


    Para escalar la vía "Cintero" comenzaremos o por la normal clásica del Puro o por la entrada directa (en la foto) de V+.


    -05/10/2013:
    La vía "Cintero" al Puro es una ruta no muy conocida que se encuentra en su cara este. es decir, la ruta por la que se rapela. En realidad se sube por la ruta clásica hasta la mitad de la chimenea de la vía normal y de allí y en tres largos llegamos a la cima. Son los tres largos por los que descendemos cuando rapelamos, o sea bien a la sombra pese a ser cara este.
    La ruta fue abierta el 7 de setiembre de 1975 por Valentín Asensio, Gonzalo Prado "Lolo" y Ambrosio García-Izquierdo y fue dedicado a Ángel López "Cintero". Esta vía estaba destinada al olvido hasta que fue reequipada en 2008 por Toño Carasol y Ambrosio, uno de los tres aperturistas.
    En el excelente blog de Alex Puyó hay un croquis excelente de los tres largos de la ruta y una descripción y anécdotas de la apertura: Ao y a vista.
    Decir que la ruta es una excelente alternativa para días de calor o para otras alternativas a la normal del Puro. La vía está completamente equipada de forma mixta (chapas y cordinos), obliga a escalar pero su dificultad es moderada (6b máx, V+/6a obligado).
    La roca todavía está por sanear pero tampoco es horrible, ojo el último largo.
    Excelente día con Oier y Mattin.

    Ogoño, Vía "Amagoia" (6b, 120m).

    Recorrido de Amagoia.

    -29/09/2013:
    Con Koldo en mi cordada y Edu y Jokin en otra, nos metemos en una de las mejores vías de Ogoño en la dificultad 6b: Amagoia.
    Son sólo tres largos y el último es corto y de salida, sin embargo la calidad de los dos primeros largos es cinco estrellas. Sobre todo el primero, un 6b de continuidad y de 50 metros de diedro y bavaresas, precioso. El segundo también es muy bonito y variado: bavaresa invertida, travesía peñonera y diedro chimenea de empotres será 6a+ o 6b.
    Vía tope clásica, completamente equipada, llevar sobre 15 cintas para el primer largo.

    Riglos; Mallo Cuchillo, "Vía de las Madres" (6b+, 185m).

    Vía "de las madres".


    -15/09/2013:
    La Vía "de las madres" al Mallo Cuchillo es a día de hoy la última apertura realizada en este mallo. De dificultad moderada, centra sus principales dificultades en lo delicado de la roca de sus dos primeros largos. A partir del segundo largo, el terreno es más difícil en grado pero la calidad de la roca, mucho mejor, hace que escalemos más tranquilos y disfrutando.
    La ruta en sí no es mala pero si no hemos escalado mucho en Riglos encontraremos opciones mucho más atractivas.
    Vía abierta desde abajo entre Agosto de 2010 y Mayo de 2011 por Manuel Lara, Luis Miguel Fernández, Felipe Guinda, Roger Roussel y Fernando Cobo.
    Llevar 12 cintas. Recomendable escalar en doble por los dos últimos rápeles o con cuerda de 80m.