Vía "Los Gómez" al Tozal del Levante (MD sup, 300m).

Tozal del Levante. Recorrido de "Los Gómez".

-19/11/2010:
Hoy nos dirigimos al Tozal del Levante; una pared cercana al Ponoig. Al contrario que en la anterior donde conviven todo tipo de estilos, en el Tozal todas las vías son de terreno de aventura y parece que no se regala nada.
Nos decantamos por la clásica de la pared, o sea, la más asequible. La Vía de "Los Gómez". Resulta ser una ruta muy buena y aunque en terreno de aventura, tiene bastante material fijo, ¡ah! y las reuniones reequipadas con parabolt, firmada por "El Sevi" y con roca excelente. Merece mucho la pena.

Vía "Cocidito Madrileño" al Ponoig (7b/c (6b/A0), 500m).

Topo de la Vía.

-18/11/2010:
En estas fechas siempre da gusto hacerse una bajadita por Alicante, por el norte la cosa se está poniendo para valientes, parece que otro año más vamos a poder empezar la temporada de esquí a tiempo y con paquetón lo que quiere decir que para escalar hay que estar dispuesto a pasar "algo" de frío.
Nos bajamos a Alicante con ganas de escalar metros y más metros al sol y cumplimos nuestras expectativas con "Cocidito madrileño", 500 metros de escalada perfectamente equipada. Hay que subir los tres primeros largos de "Héroes del Silencio" y en ocho tiradas más ya por "Cocidito..." llegaremos a la cima del Ponoig. Vía muy guapa, bien equipada y bastante física.

Vía "Bixente Inuxente" al Mallo Pisón (7a, 300m).

Topo de la Vía.


-24/10/2010:
La Vía "Bixente Inuxente" transcurre paralela a la "Murciana" en el Mallo Pisón, son muy parecidas pero en la Bixente la roca está menos pulida y el equipamiento es a base de químicos, eso sí, la vía es algo más obligada que la "Murciana", a destacar el 4º largo que se empalma y sale una tirada de 60 metros a tope de canto, el sexto largo antes 6b+ tras el reequipamiento tiene una entrada directa que sube el grado a 6c+, también muy guapo. Vía muy recomendable.

Vía "Guirles-Campos" a la Visera (6c+, 270m).

Topo de la "Guirles-Campos".



-23/10/2010:
Megaquedada en Riglos. El otoño es una de las mejores estaciones para hacer unas rigladas. Allí quedamos con nuestros amigos franceses Arnaud, Henri y compañía.
Ellos escalan la "Guirles-Campos" con Jorge y el menda por detrás y a nuestra derecha Iñigo y Aritz por "La Fiesta..." aunque a éstos casi ni los vimos.
La "Guirles", una vía muy guapa y muy bien equipada; de las vías de La Visera, es de las más asequibles aunque también bastante física, muy recomendable.

Via "Muskaria" (6c, 170m).

Topo de la Vía "Muskaria".
-9/10/2010:
La Vía "Muskaria" en la Sierra Cantabria, se está convirtiendo en una clásica de la zona. Por varias razones: Roca muy guapa, reuniones con parabolt, alguno suelto en los largos y tramos también para la autoprotección. No os desaniméis por el primer largo de IV y el segundo de 6a+ que son plaqueros y guarros; a partir del tercer largo la vía sigue una fisura - diedro muy elegante.
Aquí van unas fotos de la vía que hice hace poco con Josebín. Llevad friends medianos y aliens.

Ogoño, Vía "Mutata" (6a, 120m).

Pared de Ogoño.


-06/10/2010:
La temporada en Ogoño es corta así que hay que aprovechar (De Octubre a Diciembre). Aquí dejo unas fotos de la Vía "Mutata" que escalé el otro día con Iñigo Pérez de Arrilucea "Iñimetal", una vía sencilla de grado pero en la que no hay que despreciar los dos últimos largos. Aunque todas las vías del sector central han sido reequipadas con material inoxidable, la Mutata sigue con spits y bastante oxidados, así que aunque la vía está completamente equipada, si se va justo puede ser interesante algo de material.

Atxarte, Pared de Eguzkiarre, Vía "María+chimenea" (V+, 120m).

Pared de Labargorri.


-19/09/2010:
La María Chimenea, una de las vías más famosas y clásicas de Atxarte, aquí os dejo unas fotos de esta estupenda vía que escalé con el otro día con mi amigo Rubén; hoy en día reequipada con parabolts; la parte de abajo es un poco liosa y puedes subir por varias vías, a partir de la segunda reunión no hay pérdida y de postre una chimenea de los viejos tiempos que con lo que patina ya merece algo más de V+.

Intento al Volcán Tronador, Pico Argentino (3187m).

Itinerario de la punta argentina del Cerro Tronador. Llegamos hasta la barrera de séracs.



-08/09/2010:

El Cerro Tronador se nos ha resistido en esta ocasión. Después de pasar dos días en el Refugio Otto Meiling con el tiempo bastante inestable, el último día del que disponemos amanece un poco más despejado aunque con mucho viento.
Decidimos salir a ver hasta donde llegamos, sabemos que la previsión anuncia un empeoramiento para la tarde o el día siguiente.
Del Refugio Otto Meiling hay que seguir el lomo que nos conduce al "Filo de la Motte", sin llegar a su cima pero al lado de ésta, nos encontramos delante de la barrera de séracs y a su izquierda el Filo de la Vieja. La ruta se ve clara y las grietas bien tapadas, pero el viento es muy fuerte y constantemente entran nubes de la vertiente chilena que en este enorme glaciar podrían desorientarnos fácilmente (¡Viva el GPS!, ¿Dónde nos lo dejamos?).

Ascenso al refugio Otto Meiling.

Cerro Tronador desde Pampa Linda.
-06/09/2010:
Para terminar nuestro viaje decidimos hacer un intento al Cerro Tronador, montaña compartida por Chile y Argentina y que posee tres cimas. La punta asequible con esquís es la cima argentina así que nos dirigimos al Parque Nacional Nahuel Huapi pasando por Bariloche.
El ascenso hay que dividirlo en dos días. En el primero se ingresa al parque y se sube a dormir al refugio Otto Meiling que en esta época del año no tiene guarda pero sí zona abierta.
Tras una bronca muy gorda para entrar al parque, conseguimos pasar y tras cinco horas llegamos al refugio, situado a unos 2050 metros y que tiene colchones, zona para estar y chimenea con leña.
El ascenso es largo pero hay que tomárselo con calma, el bosque que se atraviesa es espectacular.

Volcán Puyehue (2236m); Cara Suroeste desde "El Caulle".

Topo del Puyehue desde la zona del refugio.
-02/09/2010:
Después de la excursioncita del Casablanca, me vuelvo a juntar con el grupo. La cita es en el Caulle; un fundo o hacienda que se encuentra en la carretera internacional que une Osorno con Bariloche. El lugar está poco antes de la aduana chilena.
En esta granja, tienen alojamiento y es el inicio de la ascensión al volcán; ojo que hay que pagar 7000 pesos sólo por entrar. Aunque la cima ronda "sólo" los 2200 metros, la excursioncita es una paliza ya que se empiza a subir a 350 metros de altitud. La ascensión se puede cortar en dos días ya que en la salida del bosque sobre los 1300 metros hay un refugio con literas, de todos modos apretando un poco más se hace en el día, a nosotros nos llevó unas 10 horas.
Este volcán tiene el cráter más grande que he visto hasta ahora, sólo por ello vale la pena, aunque el paseo en el bosque y el lugar tampoco desmerecen lo más mínimo. Próxima cita: El Tronador