Peña Santa de Castilla (2596m); Cara Sur. "Manantial de la noche" ED inf (6b, 600m).

Cara Sur de Peña Santa de Castilla y el recorrido de la "Manantial de la noche".


-04/07/2024:
Bajamos del Urriellu y nos vamos a Peña Santa. Maitane, Gorosti y Mikel irán a la "Sur Directa". Ziri y yo tras dudar entre "La Canal del Pájaro Negro", y la "Manantial de la noche", nos decantamos por esta última.
La Manantial no es una ruta con dificultades excesivas, pero entre algún largo donde escalamos lento, algún otro donde dudamos, y alguno de navegar....pues al final echamos 11 horas.
La roca pasa de buena en la parte inferior a soberbia en la superior, con algún paño de los que duele al tocar. En fin, ruta 5 estrellas, con carácter, y lejos todavía de las aglomeraciones del Urriellu.

Croquis de "Manantial de la noche" a la Sur de Peña Santa.

Punto de Partida: Soto de Valdeón, o la Vega de Llós si subimos la pista en taxi (Emiliano Martínez 609569647/61). También se puede acceder desde Soto de Sajambre.
Aproximación: Si subimos desde Soto de Valdeón serán unas 4/5h. Si subimos desde la Vega de Llós, punto donde termina la pista, tomaremos el camino superior que nos hace pasar por encima de Peña Parda y el Peñón de la Iglesia, y nos ahorra algo de tiempo, ya que el camino inferior da más rodeo y es más largo. Seguiremos el camino que nos lleva a Vega Huerta y su refugio pasando por la Canal del Perro y el Collado del Burro. Desde el collado suave bajada entre Jous hasta Vega Huerta. El refugio es libre y pequeño (4/6 plazas). Contar unas 2h 30´ desde la Vega de Llós.

Desde nuestro vivac en Vega Huerta en poco más de 30´estamos a pie de vía.

Agua: En Vega Huerta hay una fuente que se encuentra a unos 50 metros del refugio, bajando por el camino hacia el este (al lado del camino). Según la época del año puede estar seca. Podemos llamar al refugio de Vegabaño (699 633 244) para preguntar sobre el estado de la fuente ya que suelen tener información actualizada. 

Recorrido de la parte inferior.

1º ascensión: José L Rodríguez, Evaristo Álvarez y Miguel Rodríguez del 8 al 12 de Agosto de 1982.
Material: Cuerda doble 60m, algún cordino, 14 cintas (algunas largas), 2 juegos de friends + C3 y C4.
Dificultad: ED inf, 6b (6a obl). Unos 600m + arista a cima.
Horario: 11h de pie de vía a cima (10h hasta R12). De 5 a 7h en la guía de los Cholos y de 7 a 9h en la de Adrados.

El largo 1 empieza a la izda de una lastra característica. V+/6a.

Descenso: El descenso de Peña Santa de Castilla es algo complejo, sobre todo si hemos llegado a la cima por otra ruta y no lo conocemos bien. El itinerario está marcado con pintura amarilla aunque a veces no se distingue muy bien. Tendremos que descender siguiendo las marcas más o menos por la arista oeste (hay varios destrepes o rápeles), para terminar finalmente en la brecha norte y descender desde la misma por la canal estrecha (4 rápeles). El retorno a Vega Huerta lo haremos pasando por el collado de la Forcadona que suele presentar nieve, o sino un terreno de tierra y piedras bastante penoso. 3h +/- hasta Vega Huerta.

Placa, diedro, y bavaresa al final.

Bibliografía: Cordillera Cantábrica. Escaladas Selectas en roca. 1200 vías de los Picos de Europa a la Babia. Miguel Ángel Adrados. Ediciones Adrados. 2005. Itinerario B-59.

En la bavaresa del L1.


En el L2 salimos hacia la izda a por unos canalizos. IV.


En los canalizos llegando a R2.


El L3 tiene unos de los tramos claves de la vía. 6a+.


Tras recorrer la fisura, salimos por placa expo a la izda, para volver por terreno más fácil hacia la dcha.


L4. Subimos por la canal de la izda, y tras superar un desplome, cruzamos a la dcha bajo el gran diedro. V.


Ziri llegando a la R4.


En el L5 superamos el bonito gran diedro. V+.


L6. Superamos la fisura de la izda, y subimos por lo más fácil hacia la dcha hasta salir al tramo intermedio. V.


Ziri llegando a R6. Largo de 55m.



Desde la R6 andando al 2º tramo. Buen sitio para tomar referencias.


L7 sencillo por un marcado diedro. IV.


L8. Tramo de dudar pues los topos no coinciden. Subimos 30m hasta un nicho. IV.


L9. Subimos por 2 canalizos muy marcados y profundos hasta la base del desplome. V+.


Y superamos el desplome por su dcha por una marcada fisura (a su dcha veremos otra fisura + grande).


En el tramo de los canalizos.


En la fisura.


Y llegando a R9.


L10. Largo más difícil pero que se protege muy bien. 6b.


Subimos por el diedro y en su final apretón con 2 bolts.


Llegando a R10.


L11. Hay que ir al nicho bajo el desplome. Parece expo pero al final te vas apañando. V+.


En la placa llegando a R11.


L12. Salimos a la izda de la reunión a por un diedro. V.


Tras subir algo por el diedro, atravesar por tubos hacia la dcha a una repisa. Nosotros subimos demasiado y fue delicado pasar.


Desde la repisa subimos unos 100m en ensamble hasta la cresta. III.


Y seguimos por la cresta en ensamble por terreno más fácil.


Ziri en la cima, atardecer de lujo.

No hay comentarios: